Amenazas arancelarias: El impacto potencial de un segundo mandato de Trump en el comercio global

28 de noviembre de 2024

 Las políticas proteccionistas podrían reconfigurar las relaciones comerciales con México, Canadá y China, generando incertidumbre en las cadenas de suministro internacionales.


En el contexto de un posible segundo mandato de Donald Trump, las amenazas de implementar aranceles adicionales a productos provenientes de México, Canadá y China podrían reconfigurar el comercio internacional. Estas medidas, justificadas como herramientas para abordar temas como la migración ilegal y el tráfico de drogas, impactarían directamente en los flujos comerciales de América del Norte y Asia, dos de las regiones más dinámicas del comercio global.

Los aranceles provocan un aumento en los costos de importación, afectando tanto a consumidores como a las empresas que dependen de estas cadenas de suministro.



Riesgos para la estabilidad de las cadenas de suministro


La imposición de aranceles elevados desincentiva el intercambio fluido de bienes, generando incertidumbre en las cadenas logísticas. Sectores como el automotriz, electrónico y alimentario, altamente dependientes del comercio entre estas naciones, serían los más afectados. Esto no solo encarece los productos finales, sino que también podría derivar en la búsqueda de proveedores alternativos, lo que implica un rediseño costoso y complejo de las operaciones globales. Adicionalmente, los países afectados podrían responder con medidas similares, aumentando las tensiones comerciales y reduciendo el volumen de intercambios a nivel mundial.


El impacto de estas políticas no se limitaría a los países involucrados. La incertidumbre generada por un entorno arancelario volátil podría desincentivar la inversión extranjera directa, ralentizando el crecimiento económico en las regiones afectadas. Además, los mercados financieros ya han comenzado a reaccionar ante estas amenazas, con caídas en monedas como el peso mexicano y el dólar canadiense, evidenciando la sensibilidad de los mercados a estas dinámicas. En última instancia, esto podría debilitar la competitividad de las economías dependientes del comercio exterior.

Para mitigar estos posibles inconvenientes, es crucial que las empresas diversifiquen sus mercados y proveedores para reducir la exposición a riesgos específicos. También se recomienda fortalecer la comunicación con socios comerciales, monitorear las políticas comerciales y aduaneras de los países involucrados, y mantener una planificación estratégica basada en escenarios. A nivel gubernamental, fomentar acuerdos multilaterales y mantener un diálogo abierto con Estados Unidos podría ayudar a amortiguar los efectos de estas políticas proteccionistas.

La preparación es clave para afrontar un entorno comercial cada vez más impredecible.

Comparte:

BLOG

Te puede interesar también

5 de febrero de 2025
Los nuevos acuerdos entre las principales navieras cambiarán las rutas, itinerarios y estrategias logísticas a nivel global. 
30 de enero de 2025
El Puerto de Chancay estrenará en marzo de 2025 un servicio marítimo regional que conectará Perú con los puertos chilenos de San Antonio y Lirquén, fortaleciendo el intercambio comercial en Sudamérica.
2 de enero de 2025
En 2025, el feriado comienza oficialmente el 29 de enero y se extiende hasta el 4 de febrero, aunque las festividades pueden durar hasta 15 días.
LEER MÁS

CONTÁCTANOS

Si tienes alguna consulta o quieres cotizar alguno de nuestros servicios, completa el siguiente formulario y te contactaremos a la brevedad.

Share by: